Al analizar una imagen, se debe de hacer una doble lectura: una lectura objetiva que nos permitirá ser conscientes de lo “que nos cuentan”, de las técnicas, estrategias, códigos y recursos que utiliza, y una lectura subjetiva, establecer a qué público se intenta vender el producto.
- Análisis de la composición de la imagen.- diferentes elementos que hay en la imagen principalmente los morfológicos (líneas, puntos, planos…)
- Uso del color.- justificación de la gama de color en la imagen. Por ejemplo, si lo que se anuncia es una funeraria hay que utilizar colores tristes y apagados.
- Composición gráfica.- hay que decir si la imagen tiene una forma rectangular, helicoidal, circular, etc.
- Análisis del texto.- ubicación de la imagen, color de la fuente, tipo de letra, etc.
Análisis objetivo
Proporciona una descripción detallada de la imagen o anuncio publicitario.
Para ello debemos centrarnos en:
- Identificación del medio donde aparece: tipo, nombre, fecha, destinatarios, precio, situación y extensión/duración.
- Descripción del producto: características, destinatarios, precio.
- Acción: modelo comunicativo (discurso, relato/género...), estructura narrativa (secuencias y escenas), tratamiento (científico, humorístico, romántico...).
- Descripción objetiva de las imágenes: objetos, personajes (y sus gestos) , escenarios...
- Características de las imágenes: iconicidad, complejidad, originalidad, grado de polisemia.
- Aspectos sintácticos: encuadre, centros de interés, tipo de planos, angulación, profundidad de campo, ritmo, movimientos, tiempo...
- Elementos simples de las imágenes: puntos, líneas, formas, luces, colores.
- Texto (escrito y verbal): contenido, tipo de letras, situación del texto, tiempo y personas verbales, registro lingüístico (poético, técnico, académico, popular)
- Música y efectos.
- Cada elemento formal tiene una función: narrativa, semántica, estética.
Análisis subjetivo
El análisis subjetivo del audiovisual presenta nuestra propia interpretación de la imagen y depende de factores ajenos a la propiamente dicha (condición social, edad, conflictos internos... que tenga el individuo).
En este análisis nos basaremos en:
- Impacto:¿gusta?, ¿qué es lo que gusta más (la idea o el tratamiento formal)?, ¿qué aspectos son los más impactantes?.
- Presentación del producto:¿qué cualidades se destacan?, ¿cuales se omiten?, grado de veracidad...
- Estrategia comunicativa y persuasiva:¿pretende convencer razonablemente o seducir?, ¿el espectador participa por identificación o por proyección?
- Función que realiza el texto(escrito y verbal): expresión básica del mensaje (imagen= ilustración), refuerzo del mensaje que presenta la imagen, contradicción, comparación...
- Significado que se deriva de los elementos morfosintácticos: planos, angulación, color, luz...
- Función de la música y los efectos.
- Recursos expresivos utilizados: hipérboles, metáforas, símbolos...
- Público al que se dirige: sexo, nivel social, nivel cultural, edad, ideología...
- Valores que transmite: éxito, belleza....
No hay comentarios:
Publicar un comentario