Estos puntos pueden ser útiles
para poder analizar una imagen publicitaria. Empezando por la denotación (lo
que se ve en la imagen en si) para luego analizar la connotación (lo que la
imagen transmite). No existe una connotación sin una denotación, van ligadas y
es lo que en realidad le da sentido a la imagen.
Análisis denotativo
1.Se basa en las evidencias, esto es en la lectura de lo
que se ve
2.Se basa en la lectura objetiva de la descripción de
objetos, personas, decorado o paisajes
3.Tiene valores formales que son elementos visuales,
conceptuales, relación, procedimentales
4.Nos permite reconocer la estructura representativa del
documento imagen trasladándonos a la realidad espacio-temporal representada
Análisis connotativo
1.Relación que cabe establecer entre un concepto y otros
sugeridos por él, pero que no son claves para su definición
2.Se basa en la lectura subjetiva de la descripción global
del documento imagen, esto es en la lectura de lo que se interpreta,
incorporando el analista sus propias apreciaciones, valoraciones, etc. La
interpretación personal puede hacer que una misma persona perciba la imagen de
acuerdo con un contexto y un espacio dado o bien la interprete según la
estructura formal y organización que presenta.
3.Tiene valores expresivos comunicativos, emotivos,
estéticos.
4.En la fotografía, los elementos creadores de sentido son:
ángulo de visión, distancia focal, relación encuadre / objeto, profundidad de
campo, punto de vista respecto al espectador, nitidez, iluminación.
5.Nos remite a la estructura profunda o abstracta del
documento, develando sus argumentos más esenciales.
6.No se puede hacer análisis connotativo para las imágenes
científicas
7.Generalmente, equivale a los descriptores connotativos.
Análisis denotativo
a)Estudio de los elementos
icónicos y simbólicos.
Para captar el nivel
denotativo, solamente se requiere la percepción. Sin embargo, cabe puntualizar
que el análisis estructural denotativo nunca debería confundirse con una simple
enumeración de los elementos, sino que explica y descibre la relación de los
mismos en función de una estructura. La imagen literal es la imagen denotada, a
la que le correponde la identificación, la cual es una operación 'natural', en
el sentido en que la relación entre signficante y significado se establece en
un primer nivel de lectura.
b)Estudio de la forma.
La forma abierta se percibe
con mayor claridad con cuando se relacionan con el fondo, ya que una de sus
características principales es que se integran a él o al medio. En la pintura,
la forma abierta se expresa a través del poco contraste y el pase por medio del
cual se funde con el fondo.
La forma cerrada se diferencia
de la abierta por su contorno, por la continuidad del contraste con respecto al
fondo. Podemos distinguirla cuándo observamos una obra pictórica o un diseño
gráfico.
c)Estudio del color.
• Según su tonalidad los colores se pueden clasificar en
dos grupos:
1.COLORES CÁLIDOS (resultan excitantes y estimulantes). En
general los espacios con colores cálidos parecen más grandes, cercanos y
pesados.
- BLANCO.
- AMARILLO.
- NARANJA.
- ROJO.
1.COLORES FRÍOS (resultan sedantes). En general los
espacios con colores fríos parecen más pequeños y lejanos.
- VERDE
- VIOLETA.
- GRIS.
- NEGRO.
• Efectos de los colores
1.Colores análogos: Se utilizan de manera adjunta y
producen una sensación de armonía.
1.Colores complementarios: Cuando son usados producen un
efecto de agresividad, provocado por el máximo contraste al utilizarlos juntos.
1.Colores monocromáticos: Al utilizarlos producen una
sensación de unidad y estabilidad se pueden usar con diferente intensidad (más
claro o más oscuro) esto va a depender de la luz.
• Entre las principales propiedades de los colores están:
1.La tonalidad, que diferencia un color de otro.
1.La saturación, que representa la fuerza del color, su
grado de pureza o de mezcla con el blanco.
1.La luminosidad, que es la mayor o menor capacidad que
tiene para reflejar la luz.
d)Estudio de la composición.
- LÍNEAS VERTICALES.
Producen una sensación de vida y sugieren cierta situación de quietud y de
vigilancia.
- LÍNEAS HORIZONTALES.
Producen una sensación de paz, de quietud, de serenidad y a veces de muerte.
- LÍNEAS INCLINADAS.
Producen una sensación de dinamismo, de movimiento, de agitación y de peligro.
- LÍNEAS CURVAS.
Producen una sensación de dinamismo, de movimiento, de agitación y de
sensualidad.
- EL AIRE. Se denomina
aire al espacio más o menos vacío que se deja entre los sujetos principales que
aparecen en una imagen y los límites del encuadre.
- REGLA DE LOS TERCIOS.
Una de las principales reglas de la composición es la regla de los tercios.
Según ella, los personajes u objetos principales tendrían que estar colocados
en las intersecciones resultantes de dividir la pantalla en tres partes iguales
de manera vertical y también de manera horizontal.
- SIMETRÍA. Se produce
cuando en un encuadre aparece repetido un elemento de manera que uno de ellos
parece el reflejo del otro en un espejo. Las composiciones muy simétricas
resultan agradables, dan una sensación de estabilidad, pero pueden resultar
monótonas. Las composiciones asimétricas son más dinámicas, producen una
sensación de inestabilidad y pueden generar más tensión dramática.
Análisis connotativo
a)Público al que se dirige.
Podemos distinguir una serie
de factores a la hora de seleccionar el público al que nos queremos dirigir,
como por ejemplo:
- El sexo
- La edad
- El hábitat
- El nivel de estudios
- La posición en el hogar
b)Funciones y objetivos de la
imagen.
- Función conativa: se
relaciona con la persuación. Su objetivo es convencer. Se utiliza con
frecuencia en los mensajes publicitarios
- Función Fática: busca llamar
la atención. Se observa en el uso de contrastes, en los tamaños y es un recurso
frecuente en algunos mensajes publicitarios.
- Función referencial:
pretende informar. Se utiliza para ilustrar una noticia, o un texto. Es
frecuente en la prensa o en los libros de texto.
- Función emotiva: Son
imágenes utilizadas con finalidad sentimental y tienen por objeto transmitir
emociones.
- Función poética: Valen en sí
mismas. Buscan la belleza con sentido estético, artístico.
c)Recursos, estereotipos que
maneja.
La publicidad se vale de
variados recursos para persuadir (convencer a alguien a hacer algo) o disuadir
(convencer a alguien que no haga algo). Algunos de estos recursos son las
figuras retóricas (metáforas, hipérboles, personificación, etc.). Otros
recursos son los que veremos a continuación:
- El eslogan: Frase elocuente
que resume la intención comunicativa del autor del mensaje publicitario. Debe
ser breve, convincente y fácil de recordar. Se exhibe en un cuerpo mayor de
letra y en un lugar privilegiado del anuncio.
- Texto secundario: Texto que
reafirma lo dicho por el eslogan, argumentando, directa o indirectamente, a
favor de su veracidad, ya sea mediante la expresión de sus cualidades o
apelando a los instintos y emociones del receptor, a través de frases
convincentes o imágenes visuales o acústicas reforzadas.
- Presentación de personajes
estereotipados o modelos de admiración: Las personas que aparecen en publicidad
presentan, generalmente, características deseables y admiradas por los
consumidores. .
- Paisajes y elementos
valorados positivamente: Se recurre con frecuencia a imágenes, sonidos, cosas y
escenarios, que provocan bienestar en el receptor. Así se aumenta el impacto
sobre éste. Por ejemplo, el ruido de las gaviotas y el mar, puestas de sol,
playas paradísiacas, autos lujosos, etc.
En este comercial de mermelada
light, el paisaje es muy importante para el mensaje que se quiere transimitir:
vida sana y natural. La actitud de la modelo refuerza esto. Al ser un producto
light, lo asociamos con salud y vida sana, es por eso que el paisaje y los colores
son fundamentales en este aviso.
- Los tonos y colores: Se
observa una tendencia a asignar determinadas gamas de colores y tonos a cada
sexo, grupos sociales, ideologías, sentimientos, etc.; es decir, se asignan
colores según el consumidor que se desee atraer o los sentimiento que se deseen
generar en él.
- Ángulo de la visión: Si la
imagen principal es enfocada desde arriba, se minimiza e incluso ridiculiza al
personaje u objeto; desde abajo, se engrandece. También se puede hacer una
presentación plana u horizontal en la que sean otros aspectos los que atraigan
la atención sobre el producto presentado.
Muy buena explicación!!! Gracias!!
ResponderEliminarme sirvió de mucho gracias :D
ResponderEliminarMuy buen artículo. Gracias por la claridad de la comunicación.
ResponderEliminarEs tan buena la información que uno permanece leyendo hasta el final, buena contribución, excelente :)
ResponderEliminarGracias por su información me sirvió bastante y la verdad entendí mas aquí que a mi profesora
ResponderEliminarGracias :D
XDXD
Eliminargracias por la data simple para poder hacer un analisis completo
ResponderEliminarGracias por el aporte! Es excelente. ;)
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminargracias
ResponderEliminarMuchísimas gracias! No había encontrado ningún guión sobre el análisis connotativo y me ha sido de gran ayuda. Saludos.
ResponderEliminarActualmente estudio la asignatura de "comunicación y educación", y este post simple y conciso me ha ayudado mucho en el ejercicio práctico del análisis de una imagen. Gracias y un saludo.
ResponderEliminarMe ayudaste mucho!! Busque mucho por la web hasta que llegué al blog. Sos el único que lo supo explicar el tema en forma ordenada y clara. Muchas gracias!!
ResponderEliminarExcelente me sirvió mucho, gracias
ResponderEliminarPodrías mencionar bibliografía sobre este esquema, por favor. Es uy útil. Gracias!. Me ayudaría mucho para el análisis de un cuento.
ResponderEliminarSi, creo que es muy útil y esta explicado de una manera muy fácil de entender. a mi igual me ayudaría la bibliografía de esta información. Ya que es para un análisis de un proyecto. Te lo agradecería.
EliminarGracias !! Muy buena explicación.
ResponderEliminargracias
ResponderEliminarExcelente. Muchísimas gracias. Se me aclaro el trabalenguas que tenía (connotativo vs. denotativo)
ResponderEliminarEs la hija de Xurxo Lobato!
ResponderEliminarMuy útil, gracias
ResponderEliminar